martes, 25 de septiembre de 2018

Bienvenida Primavera y Adolescencia

Juandi se va haciendo jovencito, ya tiene unas manos muy largas y grandes, la voz cada vez más gruesa, está más alto que yo y con cada vez más energía.
Está en plena adolescencia, edad bastante temida por los padres que tenemos hijos con habilidades diferentes, por todos los cambios hormonales que se vienen y que ellos no saben como manejarlos.

En el caso de Juan Diego, porque en cada joven es diferente, el está más hiper activo y travieso, le encanta correr, saltar, hacer actividades que desgasten energías, que es lo que su cuerpo le pide me imagino, y es donde requiere mucho más atención de las personas que estamos con él.


Los berrinches, los llantos sin motivo y auto agresiones han casi desaparecido, pienso que el manejo conductual en casa y en el colegio ayudó a que esas conductas disminuyan grandemente, acompañado de una dieta libre de azucares, gluten y lácteos.

Sin embargo el aumento de la hiper actividad no ayuda a que se concentré en sus actividades como en escribir, tocar el órgano, permanecer sentado por un tiempo para realizar alguna tarea que se le da.
Incluso una caminata en el parque puede ser de mucho riesgo porque al menor descuido quiere correr, jugar a que le chapen y no mide el peligro de las calles, de las pistas.

Es en estas etapas difíciles donde uno debe buscar creo yo el apoyo de los especialistas (neurólogos, psicólogos, psiquiatras), aunque permanentemente deben de tener un control médico, pero es en estos momentos más que nunca donde está en riesgo la seguridad del joven y de los que están con él por la tensión permanente que se genera.

Me gusta conversar con las mamás de personas adultas con autismo y el consejo que dan es que realmente la etapa de la adolescencia es muy difícil, pero con el apoyo de los médicos, una dieta libre de azucares y el seguimiento conductual que se haga en casa y en el colegio esta etapa de la adolescencia será más tranquila y llevadera no sólo para los padres y maestros sino también y sobre todo para el adolescente que va transformándose en un adulto.

Hay padres o personas que no aceptan medicar a sus hijos y respeto mucho su posición, cada padre es sabio con su hijo, nadie más que un padre (madre) sabe lo que vive con su hijo y lo que él necesita, sin embargo me permito seguir el consejo de madres que ya pasaron por todo esto y nos dicen que esta etapa no tiene por que ser más difícil de lo que es, las pastillas, recetadas por el especialista, van ayudar al joven a sobrellevar el torrente de energía que se le viene y los cambios en su cuerpo.

Bienvenida Primavera y Adolescencia

Les invito a leer mi post anterior
https://voydelamanoconelautismo.blogspot.com/2018/05/autismo-y-trastorno-de-sueno.html


sábado, 26 de mayo de 2018

Autismo y Trastorno de Sueño

Es usual que el autismo venga acompañado con el trastorno de sueño, pero con un tratamiento adecuado el paciente puede llegar a normalizar sus periodos de sueño.

Juan Diego a los dos años dormía por periodos de 3 horas y se mantenía despierto 6 horas, volvía a dormir otras 3 horas y nuevamente despertaba. Se le notaba cansado, irritado, con muchas ojeras y por más que se echaba en su camita no podía dormir, ahí empezaba el llanto y la auto agresión.

Los doctores (neurólogo, psicólogo, psiquiatra) me dijeron que había que tratar el Trastorno de sueño con pastillas ya que el niño quemaba neuronas al no poder dormir.

Es así que por casi 3 años tomó varios medicamentos que se le daba a las 8pm para que duerma, y durante el día había que tenerlo activo con ejercicios como natación, y juegos.
Poco a poco se le fue quitando las pastillas, pero igual habían días que nos pasábamos en vela con él despierto y llorando.
Juan Diego empezó a dormir mejor cuando empezamos a darle melatonina y un sobre de magnesol en las noches, además de hacer algunos cambios en casa (tratamiento conductual):
- Su habitación sin ningún artefacto ni juguete, con una cortina que no permita que ingrese la luz.  A partir de las 7pm ya estar con luz bajita.
- Hacer cosas relajantes a partir de las 7 de la noche como caminar en el parque o un paseo en carro.
- Prepararlo para dormir a las 8:30 pm y apagar TODO (luces, artefactos y si es posible bajar las llaves de la luz general) a las 9pm y a dormir.

 Al principio fue difícil dejar de ver tv en las noches, no poder abrir la laptop o guardar los celulares y Juan Diego hacia berrinches muy fuertes presionándonos a que le dejáramos ver el celular, pero al ver que no cedíamos se fue resignando y aceptó las nuevas normas de la casa.

Ahora a sus 13 años sabe que a las 9pm se apagan las luces y no queda más que dormir. Son pocas las veces que madruga a las 4am y ya no duerme, pero se queda tranquilo en su cama esperando que sean las 6am para salir de su cuarto.

El sueño es muy importante para rendir durante el día y hacer las actividades que nos toca, las luces del celular, tv, las luces de los focos en la noche hacen que disminuya la melatonina del cerebro y no logramos concebir el sueño.

Buenas noches y que todos podamos tener dulces sueños.

Les invito a leer mi post anterior https://voydelamanoconelautismo.blogspot.pe/2016/12/imagino.html
Muchas gracias
Luz Mariela Del Pozo Alarcón