![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-udwlb_aLaxgE7Z7HRbFwoh5Ps71fm7LUe6yeAQkoOhy69q4L3fJcMCG_3LXDm1WmOO1GKQUNUT0xoPaehuPK0W7T5A_-2R0C5n94OmCpclcAm5-CHKe07yx7XnDGZXIZOM710wVyf4A/s320/jdprimavera.jpg)
Está en plena adolescencia, edad bastante temida por los padres que tenemos hijos con habilidades diferentes, por todos los cambios hormonales que se vienen y que ellos no saben como manejarlos.
En el caso de Juan Diego, porque en cada joven es diferente, el está más hiper activo y travieso, le encanta correr, saltar, hacer actividades que desgasten energías, que es lo que su cuerpo le pide me imagino, y es donde requiere mucho más atención de las personas que estamos con él.
Los berrinches, los llantos sin motivo y auto agresiones han casi desaparecido, pienso que el manejo conductual en casa y en el colegio ayudó a que esas conductas disminuyan grandemente, acompañado de una dieta libre de azucares, gluten y lácteos.
Sin embargo el aumento de la hiper actividad no ayuda a que se concentré en sus actividades como en escribir, tocar el órgano, permanecer sentado por un tiempo para realizar alguna tarea que se le da.
Incluso una caminata en el parque puede ser de mucho riesgo porque al menor descuido quiere correr, jugar a que le chapen y no mide el peligro de las calles, de las pistas.
Es en estas etapas difíciles donde uno debe buscar creo yo el apoyo de los especialistas (neurólogos, psicólogos, psiquiatras), aunque permanentemente deben de tener un control médico, pero es en estos momentos más que nunca donde está en riesgo la seguridad del joven y de los que están con él por la tensión permanente que se genera.
Me gusta conversar con las mamás de personas adultas con autismo y el consejo que dan es que realmente la etapa de la adolescencia es muy difícil, pero con el apoyo de los médicos, una dieta libre de azucares y el seguimiento conductual que se haga en casa y en el colegio esta etapa de la adolescencia será más tranquila y llevadera no sólo para los padres y maestros sino también y sobre todo para el adolescente que va transformándose en un adulto.
Hay padres o personas que no aceptan medicar a sus hijos y respeto mucho su posición, cada padre es sabio con su hijo, nadie más que un padre (madre) sabe lo que vive con su hijo y lo que él necesita, sin embargo me permito seguir el consejo de madres que ya pasaron por todo esto y nos dicen que esta etapa no tiene por que ser más difícil de lo que es, las pastillas, recetadas por el especialista, van ayudar al joven a sobrellevar el torrente de energía que se le viene y los cambios en su cuerpo.
Bienvenida Primavera y Adolescencia
Les invito a leer mi post anterior
https://voydelamanoconelautismo.blogspot.com/2018/05/autismo-y-trastorno-de-sueno.html